Prednisol Gotas 15 mL

PREDNI-JM-GOTAS
Nuevos

Prednisol Gotas 15 mL

PREDNI-JM-GOTAS
$ 620

Antiinflamatorio esteroide de acción intermedia. Tratamiento de la inflamación. Gotas. Caninos y Felinos.

Características
Mascota Gatos
Presentaciones Suspensión
Descripción

COMPOSICIÓN:

Prednisolona (como acetato)...................................... 1g

Excipientes c.s.p. .................................................... 100 ml


CLASIFICACIÓN FARMACOLÓGICA:

Antiinflamatorio esteroide de acción intermedia. Tratamiento de la inflamación.


FORMA FARMACÉUTICA:

Suspensión saborizada. Gotas.


VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Exclusivamente oral.


ESPECIES DE DESTINO:

Caninos y felinos.


PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS:

En gatos con falla hepática severa, la prednisona no puede metabolizarse a prednisolona, por lo que se recomienda administrar prednisolona directamente.

La prednisolona es un glucorticoide sintético de acción intermedia. Los glucorticoides tienen efecto prácticamente en cada tipo de célula y sistema en mamíferos.

Los efectos de estos agentes son los siguientes:

- Sistema cardiovascular: pueden reducir la permeabilidad capilar y aumentar la vasoconstricción. El aumento de la presión sanguínea puede deberse tanto a la vasocontricción como al aumento del volumen sanguíneo.

- Células: inhiben la proliferación de fibroblastos, la respuesta de macrófagos al factor inhibidor migratorio, la sensibilización de linfocitos, y la respuesta celular a los mediadores de la inflamación. Estabilizan las membranas lisosomales.

- SNC/Sistema Nervioso Autónomo: pueden disminuir las convulsiones, alterar el ánimo y el comportamiento, estimular el apetito, y mantener el ritmo alfa. Los glucorticoides son necesarios para mantener la sensibilidad de los receptores adrenérgicos.

- Sistema endócrino: los corticoides inhiben la unión de la insulina a los receptores insulínicos y el efecto pos receptor de la insulina. Cuando se administra a dosis terapéutica, los glucorticoides pueden reducir la secreción de tirotrofina (TSH), hormona folículo estimulante (FSH), prolactina y hormona luteinizante (LH).Los glucorticoides pueden disminuir la actividad de los osteoblastos. Disminuyen la actividad de la vasopresina a nivel renal, lo que aumenta la diuresis.

- Sistema hematopoyético: los glucorticoides pueden aumentar el número circulante de plaquetas, neutrófilos y eritrocitos, pero se inhibe la agregación plaquetaria. Se observa disminución de las cantidades de linfocitos (periféricos), monocitos y eosinófilos dado que los glucorticoides secuestran estas células en pulmones y bazo, y disminuye la liberación desde la médula ósea. Pueden causar regresión del tejido linfoide.

- Tracto GI y hepático: los glucorticoides aumentan la secreción de ácido gástrico, pepsina y tripsina. Alteran la estructura de la mucina y disminuyen la proliferación de las células de la mucosa. Disminuye la absorción de sales de hierro y calcio, y aumenta la absorción de grasa. Los cambios hepáticos incluyen aumento del depósito de grasa y glucógeno en el hepatocito, aumento de los niveles séricos de ALT, GGT y FAS.

- Sistema inmune: los glucorticoides pueden disminuir los niveles circulantes de linfocitos T, inhiben citokinas, inhiben neutrófilos, macrófagos y migración de monocitos: reduce la producción de interferón, inhiben la fagocitosis y la quimiotaxis. La respuesta inmune específica adquirida se ve menos afectada que la inespecífica. Pueden antagonizar la cascada de complemento y enmascarar signos de infección.Disminuye el número de células Mast y se suprime la síntesis de histamina. La mayoría de estos efectos ocurren a altas dosis y en terapias a largo plazo.

- Efectos metabólicos: los glucorticoides estimulan la gluconeogénesis. La lipogénesis se aumenta en ciertas partes del cuerpo (abdomen) y hay una redistribución del tejido adiposo desde las extremidades al tronco. Se movilizan ácidos grasos desde los tejidos y aumenta su oxidación. Se aumenta los niveles de triglicéridos, colesterol y glicerol. Las proteínas se movilizan en la mayor parte del cuerpo (menos el hígado).

- Musculoesquelético: los glucorticoides pueden causar debilidad muscular (también su ausencia), atrofia y osteoporosis. Se puede inhibir el crecimiento óseo vía hormona de crecimiento e inhibición de somatomedina, aumento de la excreción de calcio e inhibición de la activación de vitamina D. También se inhibe el crecimiento del fibrocartílago.

- Oftálmico: la administración prolongada de corticoides tanto sistémicos como locales puede producir aumento de la presión intraocular y glaucoma, cataratas y exoftalmos.- Tracto reproductivo, preñez y lactancia: los glucorticoides son necesarios para el normal desarrollo del feto, para la formación de sustancia surfactante, mielina, retina, páncreas y desarrollo mamario. Las dosis excesivas en el comienzo  de la preñez pueden inducir efectos teratogénicos. La administración de altas dosis en parturientas puede potencialmente inhibir el crecimiento de animales lactantes.

- Renal, fluidos y electrolitos: los glucorticoides pueden incrementar la excreción de potasio y calcio, la reabsorción de sodio y cloro, y el volumen del fluido extracelular. Se aumenta la diuresis debido al efecto mineral corticoide.- Piel: disminución de los tejidos dérmicos y atrofia de la piel pueden ser vistos en la terapia de glucorticoide. Los folículos pilosos pueden distenderse y puede haber alopecia.


INDICACIONES:

Antiinflamatorio esteroide de acción intermedia. Su uso está indicado principalmente para tres situaciones patológicas: 

1) reemplazo de glucorticoides en insuficiencia adrenal, 

2) como agente antiinflamatorio, y 

3) como agente inmunosupresor.

Entre algunos de los usos de los glucorticoides se incluye el tratamiento de: condiciones endócrinas (Ej: insuficiencia adrenal), lupus sistémico, enfermedades alérgicas, enfermedades respiratorias (asma felino), dermatopatías (pénfigo, dermatosis alérgica, granuloma eosinofílico), desórdenes hematológicos autoinmunes (trombocito-penias, anemia hemolítica autoinmune), neoplasias, desórdenes del SNC (aumento de la presión intracraneana, traumas), desórdenes gastrointestinales (colitis ulcerosa, enteritis linfoplasmocitaria), y enfermedades renales (síndrome ferótico).


DOSIFICACIÓN:

AGÍTESE BIEN ANTES DE ADMINISTRAR.

20 gotas de producto equivalen a 10 mg de prednisolona. Las dosis de prednisolona son sumamente variables de acuerdo con la indicación terapéutica a la que se destine. Como orientación se puede considerar las siguientes, quedando exclusivamente a criterio del profesional veterinario.En todos los casos se debe buscar la menor dosis y esquema de tratamiento que logre el efecto deseado.Perros: 0,5 a 3 mg/kg, equivalente a 1 a 6 gotas por kilo de peso.- Terapia complementaria al tratamiento de neoplasias (tumores cerebrales, linfomas, mielomas, macroglobulinemia, etc.): 0,5 a 1 mg/kg diariamente, y luego pasar a terapia de días alternos. La dosis se debe ajustar de acuerdo con las necesidades del paciente.- Para tratamiento complementario en desórdenes respiratorios (bronquitis crónica, bronquitis alérgica, colapso de tráquea, neumonitis, hipersensibilidad a parásitos pulmonares): 0,5 a 1,5 mg/kg/día. Luego puede implementarse una terapia a días alternos.- Para terapia complementaria en alteraciones hepáticas (colangitis, hepatitis linfocítica-plasmocítica, hepatopatías tóxicas): 0,5 a 2 mg/kg/día .- En terapia complementaria en desórdenes gastrointestinales (colitis eosinofílica, enteritis eosinofílica, enteritis linfoplasmocitaria, colitis ulcerativa, alergia alimentaria o intolerancia, endotoxemia secundaria a DTVG, linfangiectasia intestinal): 0,5 a 2 mg/kg/día.- Para enfermedad adrenal (insuficiencia adrenocortical por adrenalectomía tumoral o de otro origen, azotemia): 1 a 2 mg/kg/día.- Para desórdenes del SNC (meningoencefalitis granulomatosa, reticulosis, hidrocefalia, síndrome de compresión medular, espondilopatía, síndrome de wobler, meningitis supurativa aséptica): 0,5 a 3 mg/kg, una o dos veces al día.- Para dermatopatías o desórdenes inmunomediados (uticaria y angioedema, atipia canina, dermatitis alérgica, hipersensibilidad tipo II, lupus eritematoso): 0,5 hasta 4 mg/kg.Gatos: como agente inmunosupresivo: 2 a 4 mg/kg/día dividido en dos dosis.- Para terapia complementaria en desórdenes respiratorios (bronquitis alérgica, asma felina): 1 a 3 mg/kg/día.- Para terapia complementaria en desórdenes gastrointestinales (enteritis linfoplasmocitaria, enfermedad intestinal inflamatoria): 1 a 2 mg/kg/día dividido en dos tomas. En diarrea crónica usar 2 a 4 mg/kg/día por 2 semanas. Disminuir a la mitad las siguientes dos semanas y continuar de esta forma por alrededor de 3 meses, de acuerdo a la respuesta clínica.- Para tratamiento complementario de gingivitis-faringitis plasmocítica: 1 a 2 mg/kg/día.- Para condiciones dermatológicas (alergia a las pulgas, dermatosis miliar idiopática felina, granuloma eosinofílico, ulcera eosinofílica): 1 a 2 mg/kg una o dos veces al día.- Para terapia complementaria en neoplasias felinas (linfosarcoma, leucemia aguda linfoidea, mastocitomas): 1 a 4 mg/kg/día.VER TABLA DE DOSIFICACIÓN PREDNISOL GOTAL


CONTRAINDICACIONES:

Este producto no debe ser administrado en animales con infecciones fúngicas sistémicas.No utilizar en animales en gestación o lactación.


EFECTOS COLATERALES:

Los efectos adversos están generalmente asociados a la administración a largo plazo de estas drogas, especialmente si se dan a altas dosis o no en terapia de días alternos. Los efectos que se manifiestan se relacionan con hiperadrenocorticismo. Cuando se administra a animales jóvenes puede retardar el crecimiento.

En perros, se puede ver polidipsia, poliuria y polifagia en terapias a corto plazo, así como en terapias de días alternos. Los efectos adversos en perros incluyen: pelo seco, ganancia de peso, vómitos, diarrea, enzimas hepáticas elevadas, úlceras gastrointestinales, lipidemias, activación o agravamiento de diabetes mellitus, pérdida muscular y cambios en el comportamento.

Los gatos generalmente requieren más dosis que los perros para obtener efectos clínicos, pero produce menos efectos adversos. Ocasionalmente polidipsia, poliuria y polifagia con ganancia de peso, diarrea o depresión. 


ANTAGONISMOS FARMACOLÓGICOS:

Aines: el uso concomitante con antiinflamatorios no esteroides puede aumentar el riesgo de úlceras gástricas.Vacunas: los pacientes que reciben glucorticoides a dosis inmunosupresivas no deben recibir vacunas a virus vivo, ya que puede haber aumento de la replicación del mismo; pueden disminuir la respuesta inmune luego de la administración de vacunas, toxoides o bacterianas.


PRECAUCIONES:

Consideraciones de laboratorio: los glucorticoides pueden aumentar el colesterol sérico y los niveles de glucosa urinaria, disminuir el potasio sérico, suprimir la liberación de TSH y reducir los valores de T3 y T4.Se ha reportado atrofia de la glándula tiroidea con el uso crónico de los glucorticoides. Pueden suprimir la reacción al Test Dérmico. Agitar bien antes de usar.


ADVERTENCIAS:

MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS Y ANIMALES DOMÉSTICOS.

NO UTILIZAR FUERA DE SU FECHA DE VENCIMIENTO.

Los envases utilizados deberán ser descartados de acuerdo a la legislación local vigente.


PRESENTACIÓN:

Envase conteniendo un frasco gotero.


CONTENIDO NETO:

15 ml.

John Martin Prednisol Gotas 15 mL Prednisol Gotas 15 mL Antiinflamatorio esteroide de acción intermedia. Tratamiento de la inflamación. Gotas. Caninos y Felinos. PREDNI-JM-GOTASPREDNI-JM-GOTAS